El niño no es una botella que hay que llenar, sino un fuego que es preciso encender.

El niño no es una botella que hay que llenar, sino un fuego que es preciso encender.

domingo, 3 de junio de 2012

competencias básicas

Competencias básicas al término de la Educación infantil.
Las competencias básicas son el conjunto de características inherentes a un individuo y demostrables a través de conductas, están relacionadas con un desempeño adecuado o exitoso. Para la enseñanza es el conjunto de conocimientos (saber), habilidades (saber hacer) y actitudes (querer hacer), que son necesarios par que una persona consiga su desarrollo personal, escolar y social. Estas competencias se alcanzan mediante el currículo formal, ya sea en actividades no formales o en las distintas situaciones a las que se enfrenta en el día a día.
Estas competencias demuestran cuando el alumno es capaz de actuar, de resolver, de producir o transformar la realidad mediante las tareas que propone. Además, estas competencias se van adquiriendo y mejorando a lo largo de la vida.
En Castilla-La Mancha, se añade una competencia más, se deben completar al terminar las distintas etapas. Estas competencias son: 
1.    Competencia en comunicación lingüística.
Lo que esta competencia quiere es que el niño y la niña adquieran las cuatro destrezas del lenguaje, que son escuchar, hablar, leer y escribir; y así, ellos son capaces de construir el pensamiento, expresar sus ideas y sentimientos y regular su conducta.
Las destrezas de escuchar y hablar son prioritarias en la lengua castellana y exclusivas en la lengua extranjera. No impide que haya un acercamiento al código escrito y a la literatura infantil a través de cuentos.
El desarrollo de esta competencia está ligado en la expresión y en la comprensión para potenciar habilidades lingüísticas y crear vínculos con los demás y el entorno.
Los niños y las niñas de cinco y seis años deben expresarse de forma clara y coherente con un vocabulario adecuado a su edad, describir objetos, comprender la información de un cuento, memorizar poemas y ser capaces de relatar pequeñas historias.
Ejemplo: Cuando el niño y la niña aprende a escribir y conocer las vocales o números.

2.    Competencia matemática.
Esta competencia pretende que el niño y la niña sea capaz de  adquirir habilidades matemáticas y las utilice de forma automatizada.  En esta etapa accede al concepto y representación del número y al inicio de operaciones básicas tales como la suma por adición y la resta por sustracción. También, adquirir conceptos básicos para comprender e interpretar la realidad mediante las formas, el uso del tiempo y la representación del espacio. Esto permite construir el pensamiento lógico y utilizarlo para resolver problemas sencillos.
Un niño o una niña de cinco años deben identificar y utilizar los cuantificadores básicos de cantidad, espacio…; los números de un dígito y saberlos asociar; identificar, nombrar y representar las formas geométricas básicas, ordenar objetos por tamaño, colores…
Ejemplo:el niño y la niña aprenden a sumar o restar

3.    Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
En esta competencia, el niño y la niña deben ampliar su conocimiento del mundo que les rodea mediante la interacción con las personas, la manipulación de objetos y la exploración del espacio y del tiempo, a través del juego. Al niño o a la niña le servirá para interpretar mejor la realidad.
El desarrollo de estas habilidades permite anticipar situaciones y evitar riesgos.
El niño y la niña deben saber localizar y orientarse en espacios cotidianos y en el tiempo y localizar acontecimientos relevantes.
Ejemplo:cuando el niño y niña conoce su nombre y el de los demás compañeros.
4.    Tratamiento de la información y competencia digital.
En esta etapa, el ordenar y el resto de los medios audiovisuales son herramientas atractivas para que despierten el interés por de los niños y las niñas.
El niño y  la niña deben saber utilizar mecanismos de acceso, deben buscar información abriendo y cerrando ventanas para localizar y extraer, manejar programas sencillos y cerrarlos
Ejemplo:los niños/as aprenden a usar el ratón
5.    Competencia social y ciudadana.
Esta competencia pretende que el niño y la niña, en esta etapa, adquieran y desarrollen habilidades de respeto y de cumplimiento de las normas. Deben saber relacionarse con adultos y con otros niños y niñas.
Deben ser competentes y escuchar de forma atenta cuando se les habla,  guardar el turno de palabra, ayudar a los demás.
Ejemplo: Prestar atención a la explicación de un juego así como participar en él.

6.    Competencia cultural y artística.
En esta etapa, también deben acercarse al mundo que les rodea para su conocimiento, comprensión, uso y  valoración de las diferentes manifestaciones culturales y artísticas. Además, tienen que saber comprender y representar imágenes con distintos materiales. Deben saber expresar sus emociones, sentimientos y vivencias; utilizar el canto ligado o no al movimiento.
Esta competencia ayuda al niño y a la niña a generalizar su dominio del cuerpo, a disfrutar con ellas y se les enseña a utilizar el ocio.
Ejemplo: Cuando las niñas y niños aprenden distintos alimentos típicos de la región, su olor, su forma, su uso, su procedencia etc.
7.    Competencia para aprender a aprender.
En la etapa infantil se construye y se alcanza un nivel básico de las habilidades de “aprender” disfrutando de una manera autónoma y eficaz.
El niño y la niña aprenden a  observar, manipular  y conocer mejor lo que les rodea a través de la exploración; organizar la información y establecer relaciones.
Ejemplo:un grupo de niños de 5 años se inventen un juego y lo expliquen a sus compañeros.
8.    Autonomía e iniciativa personal.
Esta competencia empieza con el conocimiento de sí mismo y manifiesta a través de un uso cada vez más eficaz del propio cuerpo, creando rutinas.
El niño y la niña al final de la etapa deben conocer y controlar su cuerpo; concluir sus rutinas personales de alimentación, vestido, aseo; y abordar nuevas tareas.
Ejemplo:Los niños y niñas aprenden a que antes de comer deben lavarse las manos.
9.    Competencia emocional.
En esta competencia, el contacto con la personas tiene un papel muy importante para la vida, construir el autoconcepto y desarrollar la autoestima del niño o la niña.
El autoconcepto se utiliza para interpretar la realidad que le rodea y las relaciones con los demás. Esta competencia está asociada a una relación positiva y comprometida con los otros.
Al finalizar esta etapa el niño y la niña deben manifestar y asumir el afecto de las compañeras y compañeros que les rodea, de preocuparse por ellos y de saber controlar su comportamiento y frustraciones.
Ejemplo: un niño de 4 años se preocupe del estado de un compañero después de que el niño haya estado sin ir a clase.

viernes, 18 de mayo de 2012

cuestionario elección escuela Educación Infantil

 
 
Índice:
o     Cuestionario
o     Gráficos
o     Comentarios
o     Conclusión

CUESTIONARIO

Escuela infantil.
  1. Sexo
o       Hombre.
o       Mujer.
  1. Edad
o       25 años.
o       25-30 años.
o       30-35 años.
o       35-40 años.
o       + 40 años.
  1. ¿Cuál es su situación laboral?
o       Empleado/a.
o       Estudiante.
o       Parado/a
o       Desempleadas
  1. ¿Dónde reside?
  1. ¿Qué centro prefiere?
o       Centro público.
o       Centro concertado.
o       Centro privado.
  1. ¿Cree qué es importante que el colegio sea bilingüe?
o       Si
o       No
  1. ¿Por qué motivo matricula a su hijo?
o       Por motivos laborales.
o       Para favorecer el desarrollo del niño/a.
o       Para que se relacione con sus iguales.
  1. ¿Cree qué es importante que la primera reunión se realice antes de comenzar el curso?
o       Si.
o       No.
  1. ¿Cree qué es importante la decoración de las aulas?
o       Si
o       No
10. ¿Cómo cree que debe estar decorada?
o       Por los niños.
o       Por el profesor.
11.     ¿Cree qué es importante la relación entre el/la maestro/a y la familia?
o       Si.
o       No.
12.¿Sabe para qué sirve el Proyecto Educativo del Centro, cuales son sus funciones?
o       Si.
o       No.
13.¿Conoce el Proyecto Educativo de su centro?
o       Si.
o       No.
14.¿Cómo prefiere que sea la clase?
o       Mixta
o       Homogénea.
15.¿Piensa qué en el aula debe estar separadas por rincones?
o       Si.
o       No.
16.¿Cree qué es importante que el centro incluya comedor?
o       Si.
o       No.
17.¿Le interesa qué el centro oferte actividades extraescolares?
o       Si.
o       No.
18.¿Piensa qué es importante que en las actividades que se realicen participen los padres?
o       Si.
o       No.
19.¿Conoce los criterios de evaluación con los que evalúan a sus hijos?
o       Si.
o       No

GRÁFICOS








  
COMENTARIOS
  • La mayoría de las personas que responden a la encuesta, afirman que prefieren para sus hijos los colegios públicos, aunque una parte afirma que prefiere los concertados, tan solo una persona afirma que prefiere el colegio privado.
  • La mayoría de las personas que contestan a la encuesta consideran que es importante que el colegio sea bilingüe, ya que en la actualidad, saber inglés es primordial para cualquier tipo de trabajo, y cuando menos cuesta aprender un idioma es en la infancia.
  • En cuanto a porque matriculan a sus hijos, la gran mayoría ha respondido que los matricula porque es beneficioso para el desarrollo de los niños y también ayuda a la relación con los demás.
  • Las 16 personas que contestan al cuestionario, teniendo en cuenta las diferentes edades y el sexo, piensan que es importante que la primera reunión sea antes de que comience el curso, para ser más exactos en junio, lo creen importante porque los  profesores en dicha reunión les orientan sobre lo que tienen que hacer ese verano, como ir mentalizando a los niños de su comienzo en el colegio, o ir quitándoles el chupete y el pañal a los niños que aún lo llevan.
  • La mayoría responde que sí es importante la decoración de las aulas, así como que sean sus hijos con sus trabajos y manualidades los que se encarguen de decorarla.
  • Todas las personas que contestaron al cuestionario piensan que sí es importante la relación entre el/la maestro/maestra y la familia, puesto que la educación de un niño debe ser complementaria entre familia y colegio.
  • La mitad de las personas que respondieron al cuestionario, saben lo que es el proyecto educativo de centro, probablemente debidamente explicado en la reunión por los docentes y equipo directivo.
  • En cuanto a como prefieren que sea la clase a la cual van asistir sus hijos, la mayoría absoluta prefiere que sus hijos asistan a una clase mixta, debido a que los valores que se están intentando inculcar en la educación actual son los de coeducación entre niños y niñas.
  • Más del 80% de las personas que contestaron al cuestionario piensan que el aula debe estar separada por rincones, debido a que es una de las mejores formas de dividir la clase y que los niños jueguen con diferentes cosas, incluyendo las que no les llaman demasiado la atención.
  • En la pregunta de si es importante que el centro incluya comedor la gran mayoría ha contestado que sí. Este gran número de personas se encuentra sobre todo entre los grupos de edad de 36-40 años y los mayores de 41. Esto puede deberse sobre todo, a que estas personas trabajan y no llegan a tiempo a recoger a sus hijos. Por este motivo, deciden dejarlo en el comedor del colegio y así lo pueden recoger más tarde.
  • En lo que respecta a las actividades extraescolares, hay una gran variedad de respuestas. Algunos de ellos han contestado que no están de acuerdo en realizar estas actividades, en concreto, las mujeres de entre 31 y 40 años de edad. Quizá no están de acuerdo en realizarlas por el precio de algunas de ellas, que sea más elevado de lo normal. Aun así, es una mayoría la que ha contestado que si, ya que en estas actividades extraescolares además de beneficiar a los niños, estos aprenden mucho y se divierten a la vez.
  • Entre los 36 años de edad y los 41, están de acuerdo en que los padres deben participar en las actividades de los niños. Muchos de ellos participan ya que es una experiencia diferente para los niños y aprenden de otra forma. Aparte de que los niños disfrutan, también lo hacen ellos, realizando alguna actividad en la que tienen un cierto manejo. Por otra parte, las mujeres de entre 31-35 años de edad han contestado que no. Puede deberse a que trabajen y no tengan tiempo para participar en este tipo de actividades.
  • En la pregunta de si conoce los criterios de evaluación con los que se evalúa a sus hijos, hay una mayoría absoluta de mujeres de entre 26-30 años y de 41 años que ha contestado que sí. Por otra parte, se observa que en los hombres de entre 36 y 41 años de edad han contestado que no, ya que, en la mayoría de las veces, las madres suelen encargarse de estos asuntos.
CONCLUSIÓN

         En la actualidad la gran mayoría de los padres, están muy concienciados en lo importante que es en la actualidad la educación de sus hijos, apuestan por las reuniones en verano, antes de comenzar el próximo curso para seguir las indicaciones que tienen que seguir con los niños, antes de comenzar el colegio, además creen importante que el colegio sea bilingüe , dada la importancia que adquiere en la actualidad el saber idiomas, y debido a que cuando menos cuesta aprender un idioma es en la infancia, además también consideran importante la decoración de las aulas, y además que estas estén decoradas con trabajos hechos por los propios niños, puesto que así ven que su trabajo y su esfuerzo está reconocido.
         Así pues, también considera muy importante la relación entre familia y centro, puesto que la familia debe reforzar los contenidos y las conductas aprendidas en el colegio, y en el colegio se deben reforzar las conductas con las que los niños tienen algún problema en casa.
         Además, los padres cada vez se implican más en la educación de sus hijos, esto se refleja en que la mitad de los encuestados conocen el proyecto educativo del centro de sus hijos y saben para qué sirve, también reconocen el valor de que la clase esté dividida por rincones, aunque ello implique un mayor trabajo para el profesor.
         En cuanto al comedor, el cien por cien de los encuestados lo considera necesario, puesto que  en la actualidad trabajan tanto hombres como mujeres, y aunque se tenga un horario flexible, no les da tiempo para recoger a sus hijos antes de la hora de la comida, además muchos padres aunque si les de tiempo de recoger a sus hijos prefieren que coman en el comedor, porque ellos se ven débiles para obligar a comer a sus hijos cosas que no les gustan, mientras que en el comedor, al ver que lo comen sus compañeros, también lo comen y aprenden a comer sano y variado.
         La gran mayoría también considera importantes que el colegio oferte actividades extraescolares, para que los niños hagan deporte.
         Además, los padres prefieren que sus hijos vayan a clases mixtas, y en la gran mayoría a colegios públicos, además escolarizan a sus hijos porque creen que es conveniente para su desarrollo.

jueves, 17 de mayo de 2012

¿se puede modificar una conducta?


Juan es un niño de 3 años que cuando llega al colegio llora, grita y patalea sistemáticamente por una excesiva "ansiedad por separación" de sus padres. ¿Se puede modificar este comportamiento? ¿Cómo? describe pautas concretas de actuación para la modificación paulatina de esta conducta disruptiva.

Este comportamiento puede ser modificado, ya que los niños no nacen con conductas disruptivas sino que son aprendidas. En este proceso intervienen todos los miembros de la sociedad circundante al niño.
Para modificar la conducta, en primer lugar se ha de describir la conducta que se desea modificar en términos operativos, es decir, se ha de describir con claridad y definiendo exactamente la conducta que realiza sin generalizar. Por ejemplo “cuando llega al colegio llora, grita y patalea porque no quiere que se valla su madre”, y si es posible también se ha de determinar el tiempo que pasa realizando dicha conducta. Realizar este primer paso correctamente es muy importante ya que evitaremos poner etiquetas y generalizar situaciones concretas, debemos ser lo más objetivos posibles.
Ha de realizarse una observación sistemática para determinar estas conductas, que podríamos realizar a través de un cuadro de observación como el siguiente:
FECHA
LUGAR
HORA
ANTECEDENTES
CONDUCTA
CONSECUENTES







En el cual se anotan todos los datos relativos a la conducta que se quiere modificar; el día en que sucede la conducta; donde la realiza (si es en el aula, en la puerta del centro…); a la hora que ocurre dicha conducta; que ocurre antes de que dicha conducta suceda; que realiza y por último las consecuencias de esa conducta (si el niño no habla después de la conducta a observar).

Es muy importante tener en cuenta las consecuencias de las conductas, ya que sin darnos cuenta podemos estar reforzando la conducta indeseada y debemos evitar esta situación. Además de no reforzarlas, en ese periodo de tiempo, debemos estar atentos a conductas positivas que realice el niño para reforzarlas correctamente y que el niño las vuelva a repetir en el futuro con mayor frecuencia.
También hay que tener muy en cuenta los antecedentes a dichas conductas ya que la conducta no se realiza por que sí, sino que se realizan en unas determinadas situaciones y en otras no, en presencia de unas personas y no de otras, y ante unos estímulos concretos y otros no.
Para poder realizar correctamente la intervención se ha de adoptar una actitud serena, el dramatismo, la irritación y el nerviosismo lo único que hacen es agravar el problema e impedirnos pensar en su solución.
Algunos de los procedimientos que pueden utilizarse para cambiar conductas inadecuadas y problemáticas son los siguientes:
·         Retirada de atención.
·         Prestar atención a conductas positivas y contrarias a las no deseadas.
·         Retirar otras recompensas
·         Tiempo-fuera o aislamiento
·         El castigo

En conclusión, las conductas pueden ser modificadas siempre y cuando se sepa realizar correctamente, y no solo hay que trabajar con el niño, sino en colaboración con la familia.


Bibliografía
http://trinidadbonet.com/index.php?option=com_content&view=article&id=24&Itemid=16

niño asperger



ÍNDICE
 


  1. Estudiar el caso planteado situándolo dentro del contexto específico en el que tiene lugar
  2. Analizar el caso desde distintas perspectivas tratando de señalar las principales variables que describen la situación planteada.
  3. Identificar la información adicional que se requiere para conocer el caso en profundidad e indicar los principales datos que será necesario recabar
  4. Detectar los puntos fuertes y débiles de la situación, así como las interacciones que se producen entre ellos, los roles más significativos, los planteamientos teóricos e ideológicos desde los que se plantean las intervenciones que entran en juego en el caso. Finalmente, partiendo de estas consideraciones, enumerar los problemas planteados estableciendo una jerarquía en razón de su importancia y/o urgencia.
  5. Estudiar separadamente cada uno de los problemas, describiendo los principales cambios que es preciso llevar a cabo en cada situación para solucionar los que hayan sido seleccionados.
  6. Generar diversas alternativas de acción para abordar cada uno de los cambios.
  7. Estudiar los pros y los contras de cada una y establecer un proceso de selección hasta llegar a un par de decisiones alternativas, eligiendo la que presente mayor coherencia con los fines establecidos, sea factible y conlleve el menor número de dificultades y efectos negativos.
  8. Implementar la decisión tomada señalando las estrategias y recursos necesarios para llevarla a cabo.
  9. Determinar el procedimiento con el que se llevará a cabo la evaluación de la decisión adoptada y sus efectos.
  10. Reflexionar sobre los temas teóricos que plantea el caso presentado.

 
  1. Estudiar el caso planteado situándolo dentro del contexto específico en el que tiene lugar
Javier es un niño de 4 años. Va a un colegio público situado en una población de 1500 habitantes y alejado de la capital a unos 40 minutos.
La tutora de Javier al comienzo del curso en septiembre, empezó a observar conductas raras con respecto a otros niños de su edad.

  1. Analizar el caso desde distintas perspectivas tratando de señalar las principales variables que describen la situación planteada.
El comportamiento de Javier:
Es muy maniático, todos los días le gusta saber que día de la semana es, que mes y que numero, le encanta hablar de los dinosaurios, a veces se enfada y tiene rabietas…
El comportamiento con su madre:
A sus 4 años de edad, Javier, aun tenía que ser ayudado por su madre para vestirse, puesto que el solo no lo hacía. Su madre tenía que lavar toda la ropa nueva con un determinado suavizante para que Javier aceptase estrenar algo.
El comportamiento con su Profesora:
Estaba muy preocupada, porque a pesar de la inteligencia de Javier, el niño no tenía ningún interés por las tareas escolares y su rendimiento no era el esperado. En el patio siempre estaba solo y cuando ocasionalmente intentaba incorporarse al juego de sus compañeros, su manera de actuar era “torpe” e ingenua, provocando la risa y las burlas de los demás.
  1. Identificar la información adicional que se requiere para conocer el caso en profundidad e indicar los principales datos que será necesario recabar
Javier presenta unas conductas diferentes al resto de los alumnos:
A pesar de que tiene 4 años, su madre le tiene que vestir. No permite que se le ponga ropa nueva hasta que su madre no la lave con el suavizante de casa. Se levantaba preguntando el día, mes y hora correctos y si ese día tenía que ir al colegio.
Tardo mas en hablar que otros niños, pero ahora es muy hablador. Le encanta hablar de los dinosaurios y es muy difícil cambiarle de tema. Tiene un lenguaje muy correcto.
Le gusta estar solo. No le interesa relacionarse con los demás compañeros y cuando lo hace, lo hace de una manera torpe y esto provoca burlas de los demás. No es un niño agresivo pero a veces tiene rabietas y conductas inadecuadas y tira objetos.
No juega con los juguetes pero le gusta desmontarlos y volverlo a montar y ya no los vuelve a coge mas. En clase, especialmente de Educación Física, muestra ansiedad, no entiende las reglas de los juegos y cuando se le pide que participe en ellos se enfada y se opone.


4.       Detectar los puntos fuertes y débiles de la situación, así como las interacciones que se producen entre ellos, los roles más significativos, los planteamientos teóricos e ideológicos desde los que se plantean las intervenciones que entran en juego en el caso. Finalmente, partiendo de estas consideraciones, enumerar los problemas planteados estableciendo una jerarquía en razón de su importancia y/o urgencia.
                                                                   
Puntos fuertes:
-          Es inteligente
-          Tiene un lenguaje  muy correcto
-          Le encantan los dinosaurios


Puntos débiles:
-          Bajo rendimiento en clase
-          Escasa atención a las tareas escolares
-          Es torpe e ingenuo
-          La socialización con los demás
Las personas con el Síndrome de Asperger tienen dificultades para comunicarse con eficacia con los demás. Frecuentemente tienen problemas para conversar, algunas veces parecen pedantes, con poca comprensión del comportamiento no verbal de su interlocutor y en ocasiones también tienen dificultades con la modulación del tono de voz, con la expresión facial y el contacto visual.
Cuando una persona habla con otra, usa el lenguaje verbal para comunicarse. También usan el tono de su voz y la comunicación no verbal como la expresión facial, el movimiento de las manos y el lenguaje corporal para dar a entender lo que quieren decir. Así, mientras la gente habla, también observa señales, en la cara de la otra persona y en movimientos de su cuerpo, para conocer lo que sienten y si perciben exactamente lo que sus palabras están diciendo. Cuando la gente habla, usa la comunicación no verbal para añadir información a sus palabras. Las personas que tienen problemas para entender la comunicación no verbal pierden esa información extra.
Las personas con síndrome de Asperger:
  • Pueden tener dificultades para entender el sonido de las voces de otras personas.
  • Pueden quedarse confundidos si el lenguaje corporal y las palabras de una persona no dicen lo mismo.
  • Intentan hacer exactamente lo que las palabras le dicen.
  • Pueden no darse cuenta de que otra persona está disgustada o enfadada hasta que otra persona se lo muestre claramente.
  • Pueden no entender que cuando alguien frunce el ceño significa "¡Estás diciendo o haciendo algo malo y deberías parar ya!".
  • Pueden no saber si otra persona bromea. Tienen dificultades para entender la ironía, el sarcasmo o la jerga.
  • Pueden no comprender los intereses de otra persona o los motivos por los que hacen lo que hacen.
  • Pueden hacer o hablar de lo mismo una y otra vez. Otras personas lo encontrarían engorroso.
  • Pueden desconocer, a menos que se les diga, cuándo otras personas quieren que paren de hablar de sus intereses.
  • Tienen conciencia de diferencia, por lo que pueden sentirse solitarios y despreciados debido al rechazo.
Al síndrome de Asperger a veces se le llama síndrome del "planeta equivocado" porque la gente con el síndrome sienten que son bastante normales, pero viven en un mundo lleno de extraterrestres (personas normales). Para una persona con síndrome de Asperger, tener el síndrome es lo normal, porque lo ha tenido toda su vida.

  1. Estudiar separadamente cada uno de los problemas, describiendo los principales cambios que es preciso llevar a cabo en cada situación para solucionar los que hayan sido seleccionados.
Estudiaremos los problemas que consideramos más importantes.
Javier posiblemente desee relacionarse con sus compañeros pero no sepa cómo hacerlo, para ello podemos ayudarle hablando en pequeños grupos para que se pueda desenvolver poco a poco con sus compañeros. Para que Javier consiga abrirse con sus compañeros sin temor a equivocarse podemos sacar el tema de los dinosaurios o la electrónica ya que es algo que a él le gusta y se verá a gusto hablando de esos temas y sin temor a fracasar o que se rían de él.
Otros de los problemas que tiene Javier es que tiene un bajo rendimiento escolar  y su nivel de atención en clase también es muy bajo. Estas dos características de bajo rendimiento y de poca de atención van unidas, de modo que si el niño es capaz de poner más atención en las tareas escolares, aumentara de esta forma su nivel de rendimiento.
  1. Generar diversas alternativas de acción para abordar cada uno de los cambios.
Por un lado, para abordar el primer problema lo que haremos es trabajar con Javier o darle algún consejo para relacionarse con los demás. Además, en la clase trabajaremos en grupo y realizaremos juegos, la elección de esto debe de ser cuidadosa porque debemos recordar que Javier es un poco torpe en habilidades motoras. También, debemos potenciar en clase el compañerismo para que cuando Javier necesite ayuda, le ayuden y no se rían de él. Por último, les recordaremos a los padres que es aconsejable que vayan con sus hijos al parque por las tardes, que jueguen con sus primos; además, le recomendaremos que el niño acuda a un centro de educación especial por las tardes para que el niño se relacione con niños de todas las edades, y con adultos.
Por otro lado, para abordar el otro problema que tiene Javier, que es su bajo rendimiento y su bajo nivel de atención en clase, haremos un PTI para él. Debemos tener en cuenta que su centro de interés son los dinosaurios y que no le gustan nada los juegos infantiles, por lo tanto intentaremos relacionar los dinosaurios con los juegos infantiles para que le empiece a gustar jugar a estos juegos. Además del PTI, es recomendable que acuda a un centro de educación especial porque en el centro se encuentran personas cualificadas para tratar con estos niños y poder ayudar u orientar a los profesores de Javier. También, en la clase, le ofreceremos un ambiente relajante para que él esté más a gusto y le haremos preguntas sobre lo que más le gusta, que en este caso son los dinosaurios, para que participe en la clase. Además, no se romperán las rutinas de clase y aconsejaremos a los padres que en casa tampoco lo hagan.
  1. Estudiar los pros y los contras de cada una y establecer un proceso de selección hasta llegar a un par de decisiones alternativas, eligiendo la que presente mayor coherencia con los fines establecidos, sea factible y conlleve el menor número de dificultades y efectos negativos.
La dificultad que podemos encontrar en la primera intervención, que era ayudarle a relacionarse con los demás, es que sus compañeros le rechacen, se burlen de él,…, por lo tanto, Javier estaría más cohibido y no le beneficiaría nada. Pero, debemos tener en cuenta, que en estas edades es difícil que ocurra.
Las actividades en grupo reforzarán las relaciones con los demás y la integración de Javier en clase. También, para aumentar su rendimiento y atención contaremos con un PTI
Además, es importante que el niño no cambie de colegio y que acuda a un colegio ordinario, pero es aconsejable, que por las tardes acuda alguna asociación de niños con alguna discapacidad.
  1. Implementar la decisión tomada señalando las estrategias y recursos necesarios para llevarla a cabo.
Es importante que todas las personas que están alrededor de Javier, es decir, padres, tutor, profesores, se documenten sobre sus necesidades y los métodos y situaciones favorables para él. También, es importante la participación y la colaboración total de padres, profesores, tutor,…
Debemos tener en cuenta que Javier quiere sentirse querido y no un bicho raro, para ellos trabajaremos con sus compañeros. Lo que haremos será hablar con ellos, decirles que necesita nuestra ayuda, que hay que ser sus amigos.
Los materiales del aula estarán siempre ordenados y en el lugar donde siempre se encuentran. Cada semana, en la asamblea trabajaremos con los niños lo que vamos a hacer a lo largo de ella, para que Javier se vaya preparando. A parte, a la madre de Javier le daremos un calendario para que se lo lleve a casa y lo ponga en un lugar donde Javier pueda ver lo que vamos a hacer esa semana.
  1. Determinar el procedimiento con el que se llevará a cabo la evaluación de la decisión adoptada y sus efectos.
Lo que primero haremos es plantearnos los objetivos que queremos que consiga Javier, como por ejemplo relacionarse con los demás, participar en clase, aumentar su atención,…
Después, haremos fichas de registro  donde anotaremos las veces que se relaciona con los demás, las que participa en clase, si juega con sus compañeros,…, es decir, anotaremos si se consiguen los objetivos. Además, utilizaremos el reforzamiento social, material y de actividad, aparte de utilizar la técnica de economía de fichas.
  1. Reflexionar sobre los temas teóricos que plantea el caso presentado.
Javier es un niño con síndrome de Asperger, quiere decir que estos niños tienen grandes capacidades, como por ejemplo lo que más le interesa, que en el caso de Javier, son los dinosaurios y todo lo relacionado con ellos; también otra de las capacidades que tienen estos niños son las capacidades para hablar, utilizan vocablos poco coloquiales y hay veces que pueden parecer pedantes, sin embargo, esto tiene un efecto negativo a la hora de relacionarse con sus iguales.
Javier tiene algunas manías como cuando se levanta preguntar el día que es; o con la ropa que va a estrenar, que tiene que estar lavada con el suavizante que usan habitualmente,… Estas manías, si intentan eliminarse, puede causar en Javier desorden o nervios, para el son como rutinas.
En la escuela, es importante que Javier se encuentre a gusto y es necesario una buena intervención con el porqué el niño podrá alcanzar aspectos que antes no realizaba. Para ello es importante que todas las personas que trabajan alrededor de él se documenten y participen y colaboren conjuntamente.